Programa Académico acreditado por Centro Médico Docente La Trinidad y la Universidad de Oriente

Contenido

Contenido

Introducción

Nombre o Denominación

Justificación

Fundamentos Curriculares

Misión

Visión

A quien va dirigido

Objetivos General

Objetivo Especifico

Perfil del egresado

Competencias en Gestión de Proyectos

Competencias en Paradigmas de Investigación clínica

Competencias en Análisis de datos y estadística en medicina clínica

Competencias en Divulgación científica

Programación Académica

Modulo 1: Gestión de Proyectos en Investigación Clínica

Modulo 2: Paradigmas de Investigación Clínica.

Modulo 3: Análisis de datos y estadística en medicina

Modulo 4: Divulgación de Resultados

Requisitos de Ingresos

Requisitos de Egreso

Credencial a otorgar

Introducción

En estadística, la incertidumbre, puede ser definida como “el valor de la semi-amplitud de un intervalo que se extiende a un lado y al otro de un valor resultante de una medida, donde este valor se entiende como Verdadero”, en palabras menos técnicas: Es el margen de seguridad entre lo que consideramos verdadero y lo falso. Generalmente, la incertidumbre está asociada a medidas de magnitud estadística (Ej.: Intervalos de Confianza en medidas de asociación.) por lo que permite reconocer todas las probabilidades de asociación entre un fenómeno estudiado y un determinado evento. Basados en el principio de la incertidumbre estadística para finales del año 2020 propusimos INNOVA: Módulos de Investigación clínica.

Cuando nos han preguntado qué diferencia tienen la epidemiologia clínica y la investigación clínica, la respuesta siempre le hemos fundamentado en su origen como ciencia: Le epidemiologia es una rama de las matemáticas y por ende una ciencia exacta, mientras que el termino Investigación clínica nace de nuestra propia profesión, de la medicina; ¿Cómo podemos medir con la menor incertidumbre posible elementos propios de los humanos como el miedo, el dolor, los sentimientos, generar propuestas, entender entornos o sistemas? Allí es donde la epidemiologia se convierte un elemento más para la investigación y deja de ser la única vía de resolución de problemas, se incorpora la investigación cualitativa como instrumento generador de ideas, el “Valor de P” pierde sentido y empezamos a valorar lo humano y aparece la relevancia clínica como “aquella pequeña diferencia entre dos fenómenos de estudio que justifica un cambio en la práctica clínica independiente de su potencia estadística”.
Migrar de la concepción clásica de la Investigación Biomédica donde el imaginario común es vernos sentados detrás de una mesa de laboratorios, examinando animales, germinando plantas y realizando tablas en Excel interminables no planificadas ni organizadas, a la concepción de la Investigación Clínica que puede ser construida detrás de nuestros escritos de consultas, en una sala de trabajo dentro del quirófano, al lado de nuestros equipo de ecografía o en los laboratorios de anatomía patológica genera una visión real del problema, la investigación empieza a ser parte de nuestro hacer diario, deja de convertirse en una tarea más y se convierte en prioridad.
Todo esto fue parte de nuestra observación inicial cuando empezamos nuestras labores en el Departamento de investigación de la Dirección de Educación e Investigación del CMDLT en Julio del 2020, año marcado por la pandemia, donde sin duda “El valor de la Incertidumbre” era tan grande que solo el miedo por la situación de ese momento podría aumentar la probabilidad de error por encima de los valores de confianza, pero nos permitió identificar vacíos, reconocer errores, definir una propuesta y generar una proyecto que diera soluciones a la realidad actual del departamento, porque cuando la epidemiologia de ese momento nos daba números diarios de muerte y contagios, los elementos de investigación clínica nos permitieron generar un “proyecto factible” este que hoy conocemos como INNOVA.
INNOVA nace con la intención de fortalecer el rol docente que tiene la investigación en medicina, con la finalidad de humanizar los procesos de investigación para los médicos, odontólogos, bioanalistas, enfermeros y psicólogos, estructurar institucionalmente otras formas metodológicas distintas a los diseños que ya se venían ejecutando durante más de 60 años de historia que tiene nuestra institución y que han permitido construir la visión de progreso actual con la que desarrollamos esta propuesta, cargada de creatividad, incorporando nuevas tecnologías para el aprendizaje, con una robusta carga teórica y actividades prácticas a través de talleres, para generar competencias reales en investigación, que tras su primer año de ejecución, podemos decir con orgullo que hemos entregado a la comunidad médica 60 nuevos proyectos de investigación: 19 reportes de casos clínicos, 11 artículos de revisión, 15 estudios observacionales, 12 estudios analíticos – ensayos clínicos y 3 proyectos factibles, lo que representa un crecimiento total del 33,2% con respecto al año anterior en la producción científica de nuestra institución.
Un esfuerzo conjunto entre la unidad de elaboración de proyectos y bioestadística, la unidad de apoyo al investigador del departamento de investigación del CMDLT, el cuerpo docente y los médicos residentes de los programas formativos en comprender que debemos dejar de representar una oficina de recepción de documentos y trámites burocráticos para convertirnos en un área de expansión del conocimiento, una fuente de estímulo constante de innovación y futuro que permita mejorar nuestros propios proyectos, sumar a la formación médica de calidad en nuestro centro y transformar la valiosa creatividad, experiencia y capacidades de nuestros médicos en asistencia médica de la más alta calidad y con una profunda concepción humanista de nuestro elemento central de investigación: el paciente.
Nuestro objetivo es acercar los métodos estadísticos y el desarrollo de proyectos a los médicos en formación en una forma amena, didáctica, interactiva e inmersiva, que busca optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, construyendo una comunidad que adopte un enfoque sofisticado para evaluar la evidencia y concientizar su impacto en las decisiones clínicas. La nueva filosofía del departamento de investigación es para el profesional de la salud curioso que quiere ir detrás de escena de los proyectos de investigación, descubriendo en cada etapa de la investigación mas que resultados “los procesos” que permiten dar forma a la práctica clínica actual y que estructurará la medicina del mañana.

Nombre o Denominación: INNOVA Diplomado Universitario en Investigación Clínica

Justificación:

Los médicos activos en investigación no se identifican como los “científicos de carrera” implícitos en la construcción médico-científica moderna y el objetivo de muchos programas de capacitación en investigación clínica. Su identificación principal como proveedores de atención da forma a su definición de éxito de la investigación en torno a la ampliación de su impacto clínico. Las expectativas institucionales y las preocupaciones sanitarias prevalecientes que valoran este objetivo facilitan su compromiso sostenido con la investigación. Las intervenciones organizativas y de desarrollo integradas que se adaptan al contexto de la investigación y conducen a una gama más amplia de consultas médicas pueden aprovechar mejor los conocimientos de los médicos, de allí la importancia de familiarizarse con la gestión de proyectos en la
medicina para garantizar una inversión de tiempo necesaria para la construcción de proyectos de valor que permita al médico clínico mantener su actividad laboral.
En medicina, los médicos docentes deben administrar programas educativos, desarrollar currículos y cursos, producen becas educativas, trabajan en comités y participan en muchas otras actividades. Pero la investigación amerita de gestión de proyectos, un término muy relacionado al ámbito empresarial – gerencial, distante a los roles para los que esta entrenado un médico clínico, por lo que todo médico actual debe relacionarse con estos nuevos términos, ya que debe integrarlos a su práctica clínica para la construcción de proyectos de investigación, actualmente se reconocer cuatro principales desafíos para la gestión de proyectos efectivos en medicina:
1. “Pastoreo de gatos”: dificultad para enfocar un proyecto o equipo hacia una meta.
2. Plazos múltiples, errantes o nebulosos.
3. Trabajo asíncrono.
4. Colaborar con múltiples proyectos.
La gestión de estos epifenómenos del proyecto utiliza una carga cognitiva considerable. Es probable que las intervenciones que mejoran la eficiencia tengan un alto retorno de la inversión. Integrar los procesos de la gestión de proyectos a la investigación clínica, nos diferencia de la investigación clásica biomédica, mejora la calidad de los proyectos, optimiza los procesos de ejecución y genera relaciones laborales de valor para la prosecución de otros proyectos.
Este proyecto, cuya columna vertebral está fundamentada en el reconocimiento de la investigación clínica como elemento diferenciador de la investigación biomédica, nos permitió generar un cambio en nuestra filosofía institucional de investigación ya que durante años la “epidemiologia clínica” ha sido considera como estructura metodológica de todo proyecto de investigación en la educación médica en Venezuela, y esta conceptualización, no ha permitido dar respuestas a problemas de salud comunes en ambientes tan complejos como el nuestro.
Actualmente se reconoce el termino Innovación en el área de la medicina como “toda intervención médica fundamentada en le evidencia”. La práctica basada en la evidencia es fundamental para una atención médica eficaz, eficiente y centrada en el paciente